LA CIVILIZACIÓN MAYA
INTRODUCCIÓN:
La civilización maya fue un pueblo con una historia de aproximadamente 3.000 años anteriores al siglo XVI y que habitó una extensa región llamada Mesoamérica, región correspondiente al territorio que abarca el sureste de México, Yucatán, Guatemala y el oeste de Honduras y El Salvador. Fue la civilización más importante del continente americano. Esta civilización no tenía su única lengua, sino que hablaban distintos idiomas, pero siempre relacionadas con la misma lengua.
CARACTERÍSTICAS:
Los orígenes de la civilización maya comenzó cuando un grupo de pueblos nómadas y cazadores se asentaron en el tercer milenio antes de Cristo en las tierras altas de Guatemala y se dedicaron a la agricultura, a la fabricación de armas y útiles de labranza.
El Período Formativo o Preclásico se dio entre 1500 a.C. y 150 d.C. en este periodo, aparecieron los primeros poblados de agricultores que ocuparon el Valle Guatemalteco. Es aquí cuando aparecen las primeras manifestaciones de lo que sería la gran cultura maya como: el modelado de las figuras de arcilla, la escultura de piedra y jade; la construcción de núcleos urbanos y rituales para el culto del sol, la luna, la lluvia…; elaboraron un complejo y preciso calendario basado en la observación de los astros y difundieron la escritura jeroglífica.
El Período Clásico se dio entre el año 150 d.C y el 900 d.C. y se caracterizó por el poder de la casta sacerdotal y la construcción de piedra labrada de centros urbanos y culturales que alcanzaron su máximo esplendor en el siglo VII. En esta época es cuando aparecen las “estelas con glifos”, se hacen los techos con “piedras saledizas” y la cerámica policroma cambió sus formas y dibujos, en los relieves la figura humana se representaba frontalmente. Fue muy importante también en esta época el descubrimiento del sistema numérico vigesimal, el valor conceptual del “0” y las fases de la luna: se midió con asombrosa precisión el año lunar y el solar. Se desarrolló un sistema de escritura y otro de grafía numérica y se escribió el libro sagrado llamado “Popol Vuh”.
Periodo Posclásico. A finales del siglo X se produjo una repentina decadencia de las ciudades mayas más importantes. El descenso de la agricultura por el agotamiento de la tierra, la aparición de plagas como la malaria, las revueltas y las luchas por el poder entre los miembros de la casta sacerdotal, fueron posibles causas. Esta situación de inestabilidad política unida a importantes cambios climáticos, fueron causando el declive de las principales ciudades e hizo que la civilización maya comenzará lentamente a trasladarse desde las ciudades a la selva. Algunos desastres ecológicos fueron determinantes ya que afectaron directamente sus medios de supervivencia.
También influyó la presión de otros pueblos como los Toltecas, procedentes de México que iniciaron un nuevo período de la cultura maya. A los Toltecas se debe el sacrificio de víctimas humanas, un importante desarrollo del poder militar y laico, y la pérdida de fuerza de la adoración a los antiguos dioses.
Al abandonar las grandes ciudades, los mayas se fueron repartiendo por distintas regiones más adecuadas para la agricultura y se fueron creando pequeños estados. Dejaron de construirse templos, calzadas y patios de juego de pelota (actividad fundamental de la cultura maya relacionada con los sacrificios divinos).
Desaparición. Cuando los españoles iniciaron la conquista de Guatemala en 1525 y de Yucatán en 1536, de la antigua grandeza maya sólo quedaban restos. Además, el esparcimiento de la población en pequeñas regiones facilitó la colonización a los españoles.
¿QUÉ NOS DEJARON LOS MAYAS?
Los mayas, además de un importante legado cultural y artístico (arquitectura y arte), desarrollaron un importante sistema de escritura. La lengua maya, hablada por los indios de Yucatán, fue importantísimo en la preconquista y desarrolló un sistema de escritura único. Descubrieron el valor del 0 en las matemáticas y sus pronósticos astronómicos basados en cálculos matemáticos y observaciones científicas fueron sorprendentes. Crearon un calendario de 365 días y podían predecir los eclipses solares.
REFLEXIÓN PERSONAL
En mi opinión este tema nos aporta una gran variedad de cosas, por ejemplo una de ellas es que nos dejaron nuevas culturas, crearon el calendario, y por otra parte aportaron mucho en las matemáticas y en la arquitectura.
Yo creo que deberíamos aprender más sobre sus culturas, sus puntos de vista acerca de lo que nos rodea, pero por otra parte pienso que no solo hay que aprender de lo bueno, si no que tenemos que aprender de los errores para no volver a cometerlos, ya que sabemos las consecuencias y a lo que aquello conlleva. Por otra parte pienso que también deberíamos aprender su capacidad de observación, ya que estos descubrimientos fueron posibles al tiempo que dedicaron a observar sus alrrededores, por ejemplo estos se quedaban horas mirando al las estrellas… y debido a esto consiguieron formar el calendario.
Mi opinión personal, es que este tema lo deberíamos de mirar con más detalle ya que es un tema muy interesante y lleno de detalles interesantes.
BIBLIOGRAFíA
VV.AA. “Historia de la Humanidad”, Tomo 4, Editorial Planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario